Explorando el futuro del Valle del Asón
Un viaje de transformación
5/13/20258 min read


Explorando el futuro del Valle del Asón: un viaje de transformación
En Imagina Territorio, creemos que para abordar los retos complejos de nuestro tiempo y crear un futuro sostenible, necesitamos cuestionar los sistemas de creencias actuales y definir nuevos modelos de aprendizaje e innovación. Esto implica integrar diferentes sectores y actividades, como la agricultura, la salud o la educación, y desarrollar nuevas capacidades para liderar la transformación, cambiando nuestra mentalidad, la calidad de nuestras relaciones y nuestra forma de actuar.
Nuestro propósito es sentar las bases en Cantabria para desarrollar modelos alternativos de diseño de soluciones a problemas complejos y actuaciones estratégicas. Buscamos superar las barreras de los sistemas actuales, a menudo marcados por normativas estandarizadas y centrados en el control, para enfocarnos en el verdadero propósito de las acciones. Para lograrlo, nos inspiramos en teorías que fusiona ciencia, cambio social y organizacional profundo, y conciencia, y que están demostrado ser eficaces para abordar desafíos globales apremiantes en todo el mundo. un ejemplo es la Teoría U que desarrolla en el Presencing Institute, surgido en el MIT.
Nuestra propuesta promueve el trabajo en red y la generación de alianzas multiactor inclusivas para fortalecer e impulsar la implementación de soluciones a los grandes retos de la región. La integración de diversas organizaciones y agentes es esencial para enriquecer el proyecto, aportando conocimiento y experiencia, ampliando el alcance y mejorando la calidad y sostenibilidad de los resultados. La propuesta de Imagina Territorio favorece y mejora la calidad de las relaciones entre todos los agentes involucrados, lo que permite alinear intereses, coordinar actividades y gestionar recursos de forma más eficiente.
Nuestro proceso sigue criterios científicos, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas para incorporar la opinión y experiencia de la población activa, líderes empresariales y de opinión. La complejidad de los retos requiere planteamientos de aprendizaje ágiles, basados en la co-creación, prueba y mejora iterativa de prototipos.
En el Valle del Asón, hemos embarcado a un grupo diverso de personas y organizaciones en este viaje de transformación, estructurado en fases marcadas por talleres de co-creación y exploración.
Fase I: Representando la Realidad (Mapa 3D)
OBJETIVO: Sentar las bases para desarrollar una red de nodos en el territorio, generar espacios seguros donde se establezcan relaciones de calidad y elevar el estado de atención de los participantes. El objetivo principal de esta fase es integrar diferentes visiones del sistema para comprender la realidad actual y visualizar su proyección futura. Con el Mapa 3D, buscamos entender mejor cómo perciben la 'realidad' todos los involucrados, especialmente aquellos con menos voz.
HERRAMIENTA: La herramienta principal de esta fase es la creación del Mapa 3D. Esta técnica utiliza objetos diversos (piedras, figuras, plastilina, etc.) para representar los elementos, partes interesadas y relaciones que conforman el sistema que se quiere cambiar. El propósito es mover las ideas de la cabeza a la mesa para que todos las vean y puedan interrogar el sistema desde diferentes perspectivas.
PROCESO: El proceso incluyó una bienvenida y presentación de los participantes, la puesta en común de expectativas y la creación de una declaración de intenciones y una lista de personas interesadas externas. Luego, el equipo creó el Mapa 3D de la realidad actual, donde cada persona colocó un objeto y compartió lo que representaba.
Posteriormente, se reflexionó sobre el mapa desde cuatro perspectivas, asociadas a diferentes lentes como el corazón, la voluntad, la razón y el conjunto. Finalmente, se modificó el mapa para representar el futuro que se quiere lograr.
Fase II: Sintiendo el Sistema (Entrevistas y Viajes de Sentir)
OBJETIVO: Profundizar en el conocimiento y entendimiento del sistema representado en el mapa. El objetivo es salir de la rutina y experimentar el sistema a través de la mirada de otras personas relevantes, disfrutar de experiencias y entender nuevos contextos. Se busca obtener información que alinee la iniciativa con la realidad, las necesidades y el potencial futuro del territorio. Esto implica trasladarse al centro del sistema.
HERRAMIENTAS: Las herramientas principales son las entrevistas con agentes interesados o actores clave y los viajes de sentir.
PROCESO (Entrevistas): El propósito de las entrevistas es ver el proyecto desde la perspectiva del entrevistado. Se busca entender qué quieren de la iniciativa y para qué la necesitan. Los principios para las entrevistas incluyen
generar transparencia y confianza,
suspender el juicio (mente abierta),
acceder con el corazón abierto (escucha apreciativa),
enfocarse en la mejor posibilidad de futuro para el entrevistado,
y aprovechar el poder de la presencia y el silencio.
Se preparó a los nodos del Asón para identificar a los agentes interesados, repartir sectores y preparar la documentación. Las preguntas clave buscan entender objetivos, motivaciones, barreras, frustraciones, cambios deseados y la percepción sobre iniciativas anteriores.
PROCESO (Viajes de Sentir): A través de los viajes de sentir, los participantes salen de su rutina para experimentar el sistema a través de los ojos de otras personas. Se practica la escucha profunda, incluyendo escuchar a otros, escucharse a uno mismo y escuchar "el todo emergente" del contexto.
Se preparó a los equipos para identificar los viajes, repartirlos y preparar la documentación. Se recomendó observar durante una jornada de trabajo, confiar en la intuición y tomar notas. Después, realizar un informe y enviar una nota de agradecimiento.
RESULTADOS Y APRENDIZAJES: Esta fase permite identificar barreras y obstáculos desde la perspectiva de los actores clave y ponernos en su lugar para entender nuestro posible papel. La información recopilada ayuda a perfilar las entrevistas y definir quiénes son las personas relevantes y los viajes posibles.
Fase III: Conectando con la Fuente (Teatro de Presenciación Social y Mapa 4D)
OBJETIVO: Observar y sentir el sistema desde dentro para que emerjan nuevas palancas de transformación. Se busca conectar individualmente con las fuentes más profundas de conocimiento y sentir lo que emerge, un futuro que queremos crear.
HERRAMIENTAS: Las herramientas principales son el Teatro de la Presencia Social (que incluye variaciones como el ejercicio de "Atasco" y el Mapa 4D) y la práctica de la Danza de los 20 minutos.
PROCESO: El Teatro de la Presencia Social es una "nueva tecnología social" que permite hacer el trabajo de co-sentir de forma rápida y profunda, revelando la complejidad intelectual y emocional de las situaciones. Permite que el sistema se vea y se sienta a sí mismo.
El Mapa 4D es una variación donde se representan los roles de los diferentes agentes para enriquecer la perspectiva y evolucionar la narrativa de la realidad actual a una futura emergente. El ejercicio de "Atasco" es otra variación, donde los participantes representan corporalmente una situación en la que se sienten atascados para obtener información y significado sobre ese bloqueo. La Danza de los 20 minutos es una práctica para fomentar la presencia y la sensación de estar "encarnado".
RESULTADOS Y APRENDIZAJES: Esta fase permite que la sabiduría subyacente en el sistema emerja y se haga visible. La experimentación a través del cuerpo ofrece información directa y ayuda a notar la interdependencia de factores e influencias, ofreciendo una perspectiva más amplia.
Fase IV: Prototipando el Futuro (Prototipado Vertical)
OBJETIVO: Convertir todo el aprendizaje en acción. Se trata de traducir ideas o conceptos en acciones experimentales para explorar el futuro. El objetivo es desarrollar y probar la idoneidad de las soluciones, validando o descartando hipótesis a partir de la experimentación.
HERRAMIENTAS: La herramienta principal es el prototipado, estructurado a menudo con el Lienzo del Prototipado Vertical, complementado con la práctica de Journaling.
PROCESO: A partir de los aprendizajes previos, los equipos crean prototipos basados en las ideas surgidas. Diseñan experimentos para explorar su relevancia e impacto en el sistema, en un proceso práctico e iterativo de aprendizaje.
El Journaling es útil para la reflexión y para permitir que las ideas emerjan. El proceso implica dejar ir para dejar venir lo que quiere emerger, conectarse con la "fuente" e intención, y estar atentos al feedback para integrar y desarrollar las soluciones.
RESULTADOS Y APRENDIZAJES: Esta fase permite probar y mejorar las soluciones basadas en la experimentación, resultando en propuestas ajustadas. Es un ciclo continuo de hacer, iterar y aprender.
Documentación y Narrativa
Transversal a todo el proceso, la documentación ha sido crucial para recopilar las experiencias y resultados, facilitando las reflexiones y permitiendo que afloren conocimientos. Este trabajo contribuye a elaborar la narrativa que da visibilidad a la iniciativa, captando la atención y el compromiso. La narración ayuda a alinear al equipo, aclarar la intención y mejorar el aprendizaje.
Hacia la Sostenibilidad y el Impacto a Largo Plazo
Nuestra ambición es impulsar la innovación en políticas públicas y abrir espacio a nuevas herramientas para implementarlas de forma más eficaz y eficiente, poniendo siempre al destinatario en el centro.
Buscamos co-crear proyectos basados en la gestión del impacto a través de modelos de colaboración público-privada que movilicen capital privado para resolver problemas relevantes del territorio. Esto incluye sentar las bases para desarrollar modelos basados en los Contratos de Impacto Social (CIS), ya extendidos en Europa. Los CIS permiten reducir el riesgo y ampliar el plazo de los proyectos, favoreciendo la consecución y medición de resultados. La sostenibilidad económica del proyecto a largo plazo se activará con el diseño de estos modelos basados en la gestión y medición de impacto.
Conclusiones
El trabajo con el grupo del Asón, enmarcado en la metodología de Imagina Territorio, ha sido un viaje de co-exploración y co-creación profunda. A través de herramientas como el Mapa 3D, las entrevistas, los viajes de sentir, el Mapa 4D y el prototipado, hemos buscado comprender el sistema territorial no solo desde la razón, sino también desde el sentir y la percepción de sus diversos actores.
Hemos aprendido, por ejemplo, que en el contexto de Cantabria, a veces el Gobierno presta atención solo cuando detecta movimiento, o que existe una percepción sorprendente sobre la irrelevancia del emprendimiento, cuando a menudo se cree que son las empresas las que lideran la iniciativa. También hemos notado una necesidad de "oxígeno" en el sector turístico, que a veces parece morir de autocomplacencia, y la necesidad de involucrar a la juventud. Estas son solo algunas de las percepciones que surgen cuando se permite que el sistema se exprese a través de sus miembros.
El proceso nos ha permitido no solo identificar problemas y oportunidades desde múltiples perspectivas, sino también conectar con la inteligencia colectiva y la sabiduría subyacente del territorio. Al representar y "sentir" el sistema, hemos podido vislumbrar posibles palancas de transformación y caminos hacia un futuro emergente.
Este trabajo con el grupo del Asón sienta un precedente valioso para la aplicación práctica de bases metodológicas innovadoras en Cantabria. Continuaremos fomentando la red y la integración de experiencias para promover transformaciones de gran valor en la región, basadas en un conocimiento más profundo de su realidad. Como señaló Peter Senge, no se trata de culpar a nadie, sino de pensar de otra manera y comprender las estructuras de dependencia, requiriendo un pensamiento colectivo a nivel de organizaciones, comunidades y sociedad. Estamos comprometidos en este camino de innovación de futuro para el Valle del Asón y para Cantabria.




RESULTADOS Y APRENDIZAJES: En el taller los participantes trajeron objetos simbólicos, como un cenicero que representaba algo "malo para la sociedad pero permitido por los impuestos" o una pandereta para reclamar la unión a través de la música.
En el mapa del Asón, se visualizaron oportunidades como la cercanía a grandes núcleos para los negocios locales, la necesidad de conectar los pueblos en todos los aspectos (participativos, políticos, sociales) y la posibilidad de actividades culturales en invierno. También se identificaron desafíos, como la dificultad del tren, aunque se percibió que, aparte de eso, se contaba con lo necesario. Se descubren bloqueos, necesidades y oportunidades, así como barreras sistémicas y fuerzas que impulsan el cambio.
Estado actual
Estado emergente
... no se trata de culpar a nadie, sino de pensar de otra manera y comprender las estructuras de dependencia, requiriendo un pensamiento colectivo a nivel de organizaciones, comunidades y sociedad
Estamos comprometidos en este camino de innovación de futuro para el Valle del Asón y para Cantabria.
"
"