Sembrando Sostenibilidad en Cantabria (tetRRIs)

Un futuro sostenible que co-crear

5/21/20257 min read

El contexto: un futuro sostenible que co-crear

Nuestra actividad siempre propone espacios de confianza en los que sea posible promover cambios de paradigma que permitan establecer relaciones de calidad y transiciones a nivel individual, organizacional hacia iniciativas innovadoras de impacto en el territorio.

Con esta aspiración, hemos tenido el privilegio de colaborar con SODERCAN, la Sociedad para el Desarrollo Regional de Cantabria, en un proyecto impulsado por ellos como parte del Programa Horizonte 2020 de la Unión Europea. Este proyecto se enmarca en el Dominio 4 del proyecto europeo tetRRIS (Territorial Responsible Research and Innovation and Smart Specialisation), centrado en la "Sostenibilidad territorial y responsabilidad".

Nuestra visión con esta actividad es clara: trabajar en una transición sistémica y de valor en los territorios y regiones de Europa, incorporando no solo lo económico, sino también los valores sociales y medioambientales que son cruciales para los ciudadanos y actores clave de las comunidades. Entendemos que cada territorio tiene sus propias necesidades y contextos únicos, y eso es fundamental para implementar una investigación e innovación responsable (RRI).

Así, con esta visión, dimos respuesta a la propuesta del equipo de expertos regionales que participaron en la fase anterior del proyecto para promover la educación y la formación en sostenibilidad y, con ello, aumentar el impacto y comprometer tanto a los ciudadanos como al ecosistema regional.

1

Validación

Nunca dudes que un pequeño grupo de ciudadanos comprometidos y conscientes pueden cambiar el mundo. De hecho, son los únicos que lo han logrado

Creemos que la experiencia de estos jóvenes y la colaboración de todos los actores involucrados en este proyecto son un ejemplo inspirador de cómo podemos impulsar juntos la transición hacia territorios más sostenibles.

"

"

Quiénes participamos

Nuestro equipo de Imagina Territorio -compuesto por profesionales de diversos ámbitos, con experiencia en el sector público y privado- trabajó estrechamente en esta fase experimental del proyecto con un grupo fantástico de 27 estudiantes de 1º de bachiller y sus profesores del departamento de biología del I.E.S La Albericia en Santander. Ellos fueron nuestro "laboratorio experimental".

También contamos con la participación de algunos de los expertos que estuvieron en la primera fase del laboratorio, procedentes de entidades tan importantes como el Yunus Centre y la OTRI de la Universidad de Cantabria, la Cámara de Comercio, SODERCAN, el Ayuntamiento de Santander, AMBAR, el Centro de Investigación del Medio Ambiente (CIMA) y Lanzadera empleo.

Nuestra intención

Nuestro objetivo principal con este proyecto fue que los jóvenes estudiantes de bachiller tomaran conciencia sobre la importancia de llevar una vida respetuosa y sostenible con el medioambiente, principalmente a través de actividades formativas. Queríamos también contribuir a esa transición sistémica y de valor en el territorio.

Nuestra metodología innovadora y cómo la aplicamos

Estructuramos la propuesta como un ciclo de talleres y actividades prácticas. Nuestra metodología, basada en el pensamiento sistémico y la creación de espacios de confianza, nos permitió abordar los retos de forma profunda e integradora. Utilizamos herramientas concretas para aplicar herramientas avaladas por la metodología del Presencing Institute, diseñada para favorecer el cambio de paradigma a nivel sistémico. Esa propuesta dinámica de investigación e innovación responsable, según nuestra experiencia y aprendizaje, se adapta muy bien a territorios cada vez más inciertos y complejos que los sistemas tradicionales.

Mapa 3D. Facilitamos que los estudiantes representaran el sistema territorial actual y el emergente (su ideal). Usamos un kit 3D, una herramienta muy visual y manipulable. El propósito fue que tomaran conciencia del sistema, identificaran actores y sus relaciones y reflexionaran sobre lo que "quiere morir" y lo que "quiere emerger". Esta herramienta les permitió reflexionar desde diferentes perspectivas: corazón, voluntad, razón y unidad.

[2 horas en taller, más trabajo de campo posterior]

Entrevistas y Experiencias. Basándose en su mapa inicial, los estudiantes identificaron a los actores clave cuya visión necesitaban integrar. Les guiamos en el proceso de realizar entrevistas. Su propósito era entender el sistema desde múltiples perspectivas, identificar barreras para la transición de valor, y experimentar lo que significa "ponerse en la piel" de los entrevistados. Les enseñamos principios clave para una buena entrevista, como generar confianza, suspender el juicio y mantener la mente abierta. Juntos, los grupos realizaron 18 entrevistas a diversos colectivos: profesores, compañeros, padres, profesionales ambientales y vecinos del barrio.

[1 hora, con 3 horas de trabajo de campo dedicadas a las entrevistas]

Prototipado. En esta sesión, primero compartimos e integramos los descubrimientos de las entrevistas con la visión inicial del sistema. Les ayudamos a detallar y seleccionar un problema que fuera recurrente, relevante y abordable. Luego, planteamos diferentes soluciones y eligieron una que fuera retadora pero factible y que aportara algo diferente. El siguiente paso fue diseñar un prototipo de forma rápida y económica, usando materiales como papel y cartulina. Trabajamos en definir un mensaje claro para cada prototipo, incluyendo el nombre de la solución, el problema que resuelve, el usuario objetivo y su diferencia clave.

[1 hora, seguido de 3 horas de trabajo de campo para preparar la validación]

Validación y Aprendizaje. ¡Salimos a la calle! Los equipos testaron sus prototipos con usuarios potenciales para obtener retroalimentación. Este taller de 2 horas se centró en la experimentación y el aprendizaje. Les guiamos para identificar cómo la gente resuelve el problema actualmente, qué se entiende o no de sus propuestas, qué gusta y qué no, sugerencias de mejora, y lo más importante, si usarían sus soluciones. También realizamos un ejercicio guiado para reflexionar sobre el proceso y sobre su trabajo en equipo.

Difusión. Esta sesión final de 2 horas sirvió para que los equipos compartieran su experiencia y los resultados de su trabajo. Estuvieron presentes compañeros, profesores, algunos de los expertos de la fase previa y representantes de SODERCAN. Recopilamos los aprendizajes y reflexionamos conjuntamente sobre la experiencia y la metodología utilizada. Esta sesión fue clave para sintetizar el proceso y proyectar su continuidad.

2

3

4

5

Los resultados y nuestra visión de futuro

Fue muy interesante ver cómo los estudiantes identificaron desafíos en su entorno, como conflictos en el barrio, el ruido y la contaminación del tráfico, falta de urbanidad y una sensación de aislamiento por las carreteras. También percibieron su instituto como "viejo", con poca naturaleza y poco innovador.

Como visión para un futuro emergente, nos contaron que soñaban con un entorno con menos hormigón y asfalto, y mucho más verde, con bosques, lagos y acceso al mar y la playa desde el instituto. Imaginaron un barrio más integrado con la naturaleza y las familias, con espacios libres y menos contaminación. También visualizaron un entorno más amigable para las bicicletas y una disminución de los coches, con más vehículos eléctricos. La unión y el deporte también emergieron como aspectos positivos en su visión.

Este proceso generó prototipos y experimentos iniciales, pero más allá de eso, creemos que hemos experimentado y validado un modelo de investigación e innovación participativa que es escalable y replicable. Permite abordar problemas complejos de forma integral y diseñar soluciones más sostenibles. La reflexión sobre la contribución individual y colectiva también fue un aprendizaje importante para los jóvenes.

Este piloto en el I.E.S La Albericia nos ha permitido definir y experimentar un modelo que esperamos pueda aplicarse en otros centros educativos y ámbitos territoriales. El aprendizaje que hemos recopilado y el modelo de trabajo definido en el Taller de Difusión son la base para futuras iniciativas.

Como a menudo recordamos, citando a Margaret Mead…

Nuestro agradecimiento

Y, por último pero no menos importante, queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a la directora del I.E.S La Albericia y a su equipo de profesores, especialmente a los del departamento de biología, por su invaluable confianza y colaboración en esta fase piloto del proyecto. Su disposición a integrar esta iniciativa a tres grupos de 1º de bachiller en un "laboratorio experimental", fue fundamental para el desarrollo de los talleres y actividades prácticas. La participación activa de los profesores y su apertura a ser entrevistados por los estudiantes fueron elementos clave que contribuyeron al entendimiento profundo del sistema territorial.

Esta colaboración conjunta ha sido esencial para promover la educación y formación en materia de sostenibilidad entre los jóvenes estudiantes y para la validación de la metodología de investigación e innovación responsable, demostrando su potencial para fomentar una transición sistémica de valor en la región.

Conceptualización de prototipos

Representación del sistema

Sobre tetRRIs

El proyecto tetRRIS es una iniciativa piloto promovida por la Unión Europea como parte del Programa Horizonte 2020. Su objetivo principal es impulsar una transición sistémica y de valor en los territorios y regiones europeas. Esto implica ir más allá de los aspectos económicos tradicionales en las políticas de desarrollo regional, incorporando también valores sociales y medioambientales importantes para los ciudadanos y actores locales. tetRRIS busca abordar grandes desafíos del ecosistema territorial en áreas como la salud, el consumo sostenible, la transición digital y la educación para la sostenibilidad.

En este marco, Cantabria ha tenido una participación destacada, siendo representada por SODERCAN en el proyecto. La contribución de Cantabria se centró en el dominio "Sostenibilidad territorial y responsabilidad". El equipo de Imagina Territorio, una organización que busca sostener iniciativas innovadoras de impacto en Cantabria, diseñó e implementó propuestas en línea con la visión de tetRRIS para promover la transición sistémica. Esto incluyó la organización del "laboratorio experimental" en el instituto de Santander. La participación de Cantabria en tetRRIS demuestra la experiencia de la región en este tipo de dinámicas para anticipar implicaciones y expectativas sociales y generar impacto social positivo.

Más información en tetRRIS.eu

Validación